La problemática habitacional puede ser entendida como aquella que incluye la vivienda, su entorno y sus conexiones con el territorio que estructuran modos de vivir, moverse y apropiarse del espacio (Lefebvre, 2017). Esta definición persigue una mirada sociológica que se vincula con la teoría de la estructuración de Giddens (2003) que implica abordar los modos en el que la estructura social habilita o restringe la acción de las personas y da cuenta del modo en el que se logra ligar tiempo y espacio, así como los principios de organización de la vida en base a estos parámetros.
Este artículo tiene como objetivo describir y analizar las urbanizaciones informales del partido de La Matanza, -ubicado en Buenos Aires, Argentina- distinguiendo las características que presentan en cada zona o “cordón” en la que se segmenta para el estudio de sus condiciones socio-económicas y las desigualdades que presenta. También, se busca abordar algunas sensibilidades sociales en tanto prácticas cognitivo-afectivas que se estructuran allí configurando modos de ser, sentir, pensar y actuar (Scribano, 2010). Este abordaje se realizará a partir de una estrategia metodológica que combina datos cualitativos -entrevistas en profundidad a organizaciones de la sociedad civil relacionadas a la problemática habitacional en La Matanza- y datos secundarios cuantitativos, desde un relevamiento realizado por Registro Nacional de Barrios Populares (2023).
La problemática habitacional puede ser entendida como aquella que incluye la vivienda, su entorno y sus conexiones con el territorio que estructuran modos de vivir, moverse y apropiarse del espacio (Lefebvre, 2017). Esta definición persigue una mirada sociológica que se vincula con la teoría de la estructuración de Giddens (2003) que implica abordar los modos en el que la estructura social habilita o restringe la acción de las personas y da cuenta del modo en el que se logra ligar tiempo y espacio, así como los principios de organización de la vida en base a estos parámetros. Este artículo tiene como objetivo describir y analizar las urbanizaciones informales del partido de La Matanza, -ubicado en Buenos Aires, Argentina- distinguiendo las características que presentan en cada zona o “cordón” en la que se segmenta para el estudio de sus condiciones socio-económicas y las desigualdades que presenta. También, se busca abordar algunas sensibilidades sociales en tanto prácticas cognitivo-afectivas que se estructuran allí configurando modos de ser, sentir, pensar y actuar (Scribano, 2010). Este abordaje se realizará a partir de una estrategia metodológica que combina datos cualitativos -entrevistas en profundidad a organizaciones de la sociedad civil relacionadas a la problemática habitacional en La Matanza- y datos secundarios cuantitativos, desde un relevamiento realizado por Registro Nacional de Barrios Populares (2023). Read More