Sensibilidades y desigualdades en el espacio urbano: emociones y actividad física de personas mayores

La creciente población de personas mayores en contextos urbanos plantea desafíos significativos en
términos de salud, bienestar y acceso a actividades físicas. Este artículo evidencia la importancia de explorar las sensibilidades y desigualdades en el espacio urbano, específicamente en Santiago de Chile, donde las condiciones socioespaciales pueden limitar la participación activa de este grupo demográfico. El objetivo de este estudio es investigar cómo estas desigualdades influyen en las emociones y en la realización
de actividad física en personas mayores. Para ello, se llevó a cabo un enfoque etnográfico durante
nueve meses en las comunas de San Joaquín y Ñuñoa, donde se recolectaron datos a través de notas de campo, observaciones y entrevistas. Se trabajó con las historias y experiencias de vida de 40 personas mayores (10 hombres y 30 mujeres, incluidas dos instructoras de clases para personas mayores). Los
principales resultados indican que las desigualdades en el acceso a espacios seguros y adecuados afectan
de manera significativa la percepción de seguridad, de conveniencia o no de salir del hogar, y de bienestar
general, lo que a su vez condiciona la participación en actividades físicas. Así, aquí analizamos ejemplos
concretos que pueden ayudar a diseñar entornos urbanos más inclusivos y accesibles, promoviendo
así el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores.

​La creciente población de personas mayores en contextos urbanos plantea desafíos significativos entérminos de salud, bienestar y acceso a actividades físicas. Este artículo evidencia la importancia de explorar las sensibilidades y desigualdades en el espacio urbano, específicamente en Santiago de Chile, donde las condiciones socioespaciales pueden limitar la participación activa de este grupo demográfico. El objetivo de este estudio es investigar cómo estas desigualdades influyen en las emociones y en la realizaciónde actividad física en personas mayores. Para ello, se llevó a cabo un enfoque etnográfico durantenueve meses en las comunas de San Joaquín y Ñuñoa, donde se recolectaron datos a través de notas de campo, observaciones y entrevistas. Se trabajó con las historias y experiencias de vida de 40 personas mayores (10 hombres y 30 mujeres, incluidas dos instructoras de clases para personas mayores). Losprincipales resultados indican que las desigualdades en el acceso a espacios seguros y adecuados afectande manera significativa la percepción de seguridad, de conveniencia o no de salir del hogar, y de bienestargeneral, lo que a su vez condiciona la participación en actividades físicas. Así, aquí analizamos ejemplosconcretos que pueden ayudar a diseñar entornos urbanos más inclusivos y accesibles, promoviendoasí el bienestar y la calidad de vida de las personas mayores. Read More

Full text for top nursing and allied health literature.

X