Filosofía

Sobre la apropiación epistémica

En este artículo doy cuenta de una práctica epistémica injusta —la apropiación epistémica—, que daña a agentes de conocimiento marginalizados en el transcurso de la diseminación conceptual y la asimilación intercomunal. El daño de la apropiación epistémica es doble. En primer lugar, mientras que los recursos epistémicos desarrollados en los márgenes son asimilados por audiencias […]

Sobre la apropiación epistémica Read More »

La piedra, el animal y el ser humano replanteados por Heidegger en los Cuadernos negros

En el curso de 1929-1930, Los conceptos fundamentales de la metafísica, Heidegger presentó una famosa y controvertida tesis: la piedra es sin mundo, el animal es pobre de mundo y el ser humano es configurador de mundo. Durante mucho tiempo, en medio de diversas críticas e interpretaciones, ésta pasó como la palabra definitiva del pensador

La piedra, el animal y el ser humano replanteados por Heidegger en los Cuadernos negros Read More »

(ce) qui touche e(s)t (ce) qui regarde Derrida. Lectura patética del “Têteà-tête” de Jacques Derrida entre el ver y el tocar

Texto tardío publicado con motivo de una exposición de obras de Camilla Adami, “Tête-à-tête” de Jacques Derrida constituye un punto de convergencia temático alrededor de la cuestión del animal. En el presente artículo, con base en una traducción propia, que constituye la primera versión en español de esta obra, proponemos una lectura siguiendo las conjugaciones

(ce) qui touche e(s)t (ce) qui regarde Derrida. Lectura patética del “Têteà-tête” de Jacques Derrida entre el ver y el tocar Read More »

Bestiario en la filosofía moderna y contemporánea

La cuestión de la agencia animal aparece como un problema filosófico fundamental en el campo del saber contemporáneo. Este dossier que nos ofrece la Revista de Filosofía es un acontecimiento intelectual porque, con los cinco estudios presentados, disponemos de lo mejor del conocimiento actual sobre la agencia. ​La cuestión de la agencia animal aparece como

Bestiario en la filosofía moderna y contemporánea Read More »

La imagen del Timeo no es insustancial. Apuntes para pensar la aparición de las imágenes

De acuerdo con el filósofo norteamericano Edward Lee, la idea central del pasaje 52c de Timeo es: la imagen siempre es dependiente, por un lado, del modelo que representa, por otro, del medio donde aparece. Para Lee, la imagen-cosmos de Timeo es insustancial y contingente por depender de la presencia simultánea de las formas y

La imagen del Timeo no es insustancial. Apuntes para pensar la aparición de las imágenes Read More »

Rawls y Maquiavelo sobre el “problema de la envidia”

En este artículo expongo los análisis que realizan John Rawls y Maquiavelo acerca de lo que el primero denomina en Teoría de la justicia el “problema de la envidia”. Sostendré que las diferencias entre Rawls y Maquiavelo en lo que concierne a dicha cuestión expresan lo que aquí llamo las versiones liberal y plebeya del

Rawls y Maquiavelo sobre el “problema de la envidia” Read More »

Tertium datur y dissimulazione onesta: políticas barrocas

Partiendo de la actual crisis democrática y una de sus tantas manifestaciones, este artículo explora los conceptos de tertium datur (Echeverría) y dissimulazione onesta (Accetto) desde la lógica agonista (Unamuno/Mouffe) y el artificio barroco (Gracián) con el objetivo de cuestionar la lógica injusta que sostiene nuestro mundo y vislumbrar una alternativa contra-hegemónica de acción frente

Tertium datur y dissimulazione onesta: políticas barrocas Read More »

La escucha: una herramienta para combatir la injusticia hermenéutica

La injusticia epistémica suele pensarse como una forma de exclusión. Así como hay distintas formas y grados de exclusión, las hay de injusticia epistémica. Aquí argumento que una herramienta fundamental para el combate de sus casos más robustos es la escucha, entendida como una disposición a dejarse afectar por las otras personas. La idea central

La escucha: una herramienta para combatir la injusticia hermenéutica Read More »

¿Un libertarianismo medioambientalista? Propiedad, utopía y política medioambiental en las teorías libertarias

Este artículo examina los modos en que el iusnaturalismo libertario ha afrontado los desafíos medioambientales que suscita la adquisición de la propiedad. Se persiguen tres propósitos: primero, discutir algunos de los supuestos libertarios acerca de la naturaleza y la tecnología; segundo, explorar el potencial medioambientalista de la estipulación de Locke/Nozick; tercero, indicar algunas de las

¿Un libertarianismo medioambientalista? Propiedad, utopía y política medioambiental en las teorías libertarias Read More »

Full text for top nursing and allied health literature.

X