Filosofía

Obedientia y obsequium en la filosofía de Spinoza: sobre una sugestiva distinción conceptual entre el Tratado Teológico-Político y el Tratado Político

Este artículo se propone abordar un desplazamiento que opera en la filosofía de Spinoza y, específicamente, entre el Tratado teológico-político y el Tratado político; a partir de las nociones de obedientia y obsequium. El punto de partida es reconocer la trama argumentativa que hace posible establecer la distinción entre la obediencia y su fundamento teológico-político […]

Obedientia y obsequium en la filosofía de Spinoza: sobre una sugestiva distinción conceptual entre el Tratado Teológico-Político y el Tratado Político Read More »

Contingencia y necesidad en Alexis de Tocqueville

Tocqueville pretendía con sus análisis un acercamiento científico a la realidad social. Veía necesario la creación de “una ciencia nueva para un mundo enteramente nuevo”, pero esta ciencia no podía anular de la historia la acción libre de los hombres, esa “cosa santa” que es la libertad humana. Esta defensa de la libertad le permite

Contingencia y necesidad en Alexis de Tocqueville Read More »

Infinito y tránsito en la Ciencia de la lógica de Hegel

La conveniencia de distinguir tres lógicas distintas operando en la Lógica de Hegel, una lógica por cada una de sus doctrinas, es una precaución ampliamente asumida al considerar el funcionamiento interno de las determinaciones y sus relaciones. A esta convicción le acompaña, sin embargo, la sombra de un hiato o inconexión entre las lógicas de

Infinito y tránsito en la Ciencia de la lógica de Hegel Read More »

¿Está muerta la Existenzphilosophie o aún no ha concluido su tarea? La actualidad del existencialismo según Luigi Pareyson

En el presente artículo se expone la interpretación de Luigi Pareyson acerca de la filosofía de la existencia desplegada en el contexto filosófico de la Kierkegaard Renaissance en la Alemania de los años treinta. Pareyson la concibe como una “filosofía de la crisis”, esto es, un tipo de pensamiento que plantea el estatuto problemático de

¿Está muerta la Existenzphilosophie o aún no ha concluido su tarea? La actualidad del existencialismo según Luigi Pareyson Read More »

La Regla de oro de la ética: deseo racional y consistencia lógica

La regla de oro, que dicta: “Trata al otro como quieres que te traten a ti”, es un principio ético universal y ancestral. Este artículo se adentra en dos de las interpretaciones más influyentes desarrolladas desde el siglo XX, predominante en literatura en inglés pero ignoradas en español. Por un lado, la perspectiva “material”, respaldada

La Regla de oro de la ética: deseo racional y consistencia lógica Read More »

Capturas y rupturas en los dispositivos de poder de la educación socioemocional

Se hace necesario pensar la institucionalidad educativa actual a la luz de cómo se organiza el poder en la sociedad. Para ello se requiere una perspectiva crítica a cómo se entiende la esfera social.El objetivo de este artículo es examinar filosóficamente, el campo social y la noción de dispositivo a partir de la lectura deleuzeana

Capturas y rupturas en los dispositivos de poder de la educación socioemocional Read More »

Fenomenología crítica del prompting en la inteligencia artificial

El artículo analiza la filosofía del prompting como herramienta en el contexto del auge de la inteligenciaartificial (IA), particularmente en los modelos de lenguaje a gran escala (LLM). Se justifica por la necesidad de comprender el prompt como un espacio mediador entre la intencionalidad humana, el lenguaje y las estructurassociopolíticas que configuran la interacción con

Fenomenología crítica del prompting en la inteligencia artificial Read More »

Percepción del docente sobre la otredad en la era de la inteligencia artificial

Reconocer al “otro” en su unicidad desde la otredad es crucial para establecer vínculos sociales significativos, especialmente en la labor docente. No obstante, la relación sujeto-sujeto se fragmenta cuando no se prioriza su desarrollo. En paralelo, la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA), que emula capacidades humanas, reconfigura drásticamente las dinámicas globales. El objetivo de

Percepción del docente sobre la otredad en la era de la inteligencia artificial Read More »

La factibilidad del niño-máquina de Turing

La máquina de Turing (MT) y el controvertido “juego de la imitación” son los aportes más reconocidos de Alan Turing en la filosofía de la inteligencia artificial (IA). El proyecto del niño-máquina, directamente ligado al aprendizaje de máquinas programadas o computadores digitales, no es tan reconocido, aunque no es menos importante. Según dicho proyecto, una

La factibilidad del niño-máquina de Turing Read More »

La pregunta por la enseñanza de la ética como límite de la inteligencia artificial

La educación afronta grandes retos ante los cambios que las tecnologías de la información (TIC) y la inteligencia artificial (IA) están produciendo en las relaciones sociales, de hecho, durante la pandemia deCOVID-19 se experimentó la sistematización de la educación virtual. Por otro lado, el transhumanismo comocorriente de pensamiento está construyendo imaginarios sobre el futuro. Algunos

La pregunta por la enseñanza de la ética como límite de la inteligencia artificial Read More »

Full text for top nursing and allied health literature.

X