Filosofía

Praxis y realidad histórica en Ignacio Ellacuría

En esta investigación se presenta un estudio de la relación entre la realidad histórica y la praxis en el pensamiento de Ignacio Ellacuría. Se defiende la tesis de que el vínculo entre ambas nociones representa uno de los mayores aportes de este autor a la filosofía latinoamericana, debido a la inserción de ambas categorías en […]

Praxis y realidad histórica en Ignacio Ellacuría Read More »

Virtud y habitar ético-político

En este artículo examino la virtud como fundamento metafísico del habitar ético-político. Comienzo con una exposición preliminar sobre el concepto de dicho habitar. Desarrollo en un segundo momento el modo en que éste es pre- sentado por Leibniz como “resultado” de su sistema especulativo y en qué medida ese resultado, a saber, la sociedad espiritual,

Virtud y habitar ético-político Read More »

Perfección y conocimiento: análisis comparativo de las teorías éticas de Spinoza y Leibniz

La perfección, en tanto fin último de la vida humana, constituye un claro puntode encuentro de las teorías éticas de Spinoza y Leibniz. Ambos filósofos asignanun papel preponderante al conocimiento racional como medio para alcanzardicho objetivo. Partiendo de esta base, en el presente escrito nos proponemosmostrar que no se trata de una similitud meramente nominal

Perfección y conocimiento: análisis comparativo de las teorías éticas de Spinoza y Leibniz Read More »

“El cielo en la tierra”: el proyecto leibniziano de una enciclopedia y su conexión con la felicidad individual y con el logro del bien común

En sus diversos escritos referentes al proyecto de la enciclopedia, la ciencia general y el establecimiento de una sociedad científica, Leibniz ofrece reiteradamente una concepción general que afirma una estrecha conexión entre el conocimiento humano, la felicidad individual y el bien común, tanto de las sociedades particulares como del género humano en su conjunto. Tal

“El cielo en la tierra”: el proyecto leibniziano de una enciclopedia y su conexión con la felicidad individual y con el logro del bien común Read More »

Finalidad y autosuperación en la voluntad de poder de Nietzsche. El eterno retorno como reto

Este artículo discute la tensión e interacción de la voluntad de poder, en su posibilidad de autosuperación, y el eterno retorno, uno de sus contrapuntos internos más desafiantes. ¿Cómo comparece esa pulsión activa de superación continua e indefinida, dimensión constructiva y positiva de la filosofía de Nietzsche, ante el eterno retorno, pensamiento abismal y punzante?

Finalidad y autosuperación en la voluntad de poder de Nietzsche. El eterno retorno como reto Read More »

Hamlet, o el jugador: una historia deleuziana

Este trabajo analiza la interpretación de Gilles Deleuze de la obra clásica de Shakespeare, Hamlet, en relación con la acción poética. Para realizar tal comparación, se establece que Deleuze encuentra en Hamlet una definición adecuada de cómo el Tiempo puede liberarse de las articulaciones espaciales y mostrarse como la pura Diferencia, o universalidad formal, que

Hamlet, o el jugador: una historia deleuziana Read More »

Una interpretación del perdón difícil en Paul Ricoeur a partir de la dialéctica entre ágape y justicia

Nuestro trabajo ofrece una interpretación de la categoría del “perdón difícil”, expuesto en La memoria, la historia, el olvido a partir de la dialéctica entre amor (ágape) y justicia, presentada por Ricoeur en diferentes momentos de su filosofía. Retomamos, especialmente, los aportes presentes en Amor y Justicia a propósito de dicha dialéctica. Sostenemos que una

Una interpretación del perdón difícil en Paul Ricoeur a partir de la dialéctica entre ágape y justicia Read More »

Aproximaciones al significado de la aniquilación del mundo en Husserl

En el primer libro de Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, Husserl plantea que el estatuto de ser del mundo no es apodíctico, tal como es el del yo fenomenológicamente reducido a partir de la epoché. En este trabajo, nos proponemos explorar las diversas significaciones de esta afirmación en la obra

Aproximaciones al significado de la aniquilación del mundo en Husserl Read More »

¿Es realmente necesaria la igualdad de oportunidades para alcanzar la justicia social?

El principio de igualdad de oportunidades, aunque políticamente atractivo, es teóricamente inestable debido a ciertas ambigüedades en los términos centrales que definen este principio. Se discute si el principio debería asegurar una competencia de “cargos abiertos a todos” o exigencias más sustantivas que garanticen “iguales oportunidades de éxito” para las personas con talentos semejantes. En

¿Es realmente necesaria la igualdad de oportunidades para alcanzar la justicia social? Read More »

Full text for top nursing and allied health literature.

X