El impacto de las plataformas digitales en las dinámicas y espacialidades de la capital mexicana está en crecimiento, por lo que el objetivo de esta investigación es analizar la presencia de Airbnb en la Ciudad de México, para esbozar sus implicaciones en la producción del espacio y las subjetividades urbanas desde una perspectiva comunicacional.
Para cumplir con ello se construye un marco teórico desde la Economía Política de la Comunicación, con el fin de mostrar las contradicciones de esta plataforma dentro de la ciudad neoliberal y cómo su modelo de negocio mercantiliza y privatiza el derecho a la ciudad, fomentando así procesos como la gentrificación. Posteriormente, se emplea una metodología cuantitativa de alcance descriptivo y espacial; a partir de la base de datos sobre los alojamientos de Airbnb en la capital de México se analiza su ubicación, su articulación con los servicios de transporte y costo promedio de renta.
Los hallazgos muestran que la distribución de los 26,582 alojamientos activos es arbitraria pues el 26.44% de estos hospedajes se concentra en siete colonias, las cuales gozan de servicios de movilidad y poseen baja marginación urbana. Así, estos resultados permiten plantear que este tipo de plataformas explotan el derecho a la ciudad en favor de nuevos residentes y a costa de los residentes permanentes, por lo que se requieren políticas públicas de regulación que fomenten la justicia social.
El impacto de las plataformas digitales en las dinámicas y espacialidades de la capital mexicana está en crecimiento, por lo que el objetivo de esta investigación es analizar la presencia de Airbnb en la Ciudad de México, para esbozar sus implicaciones en la producción del espacio y las subjetividades urbanas desde una perspectiva comunicacional. Para cumplir con ello se construye un marco teórico desde la Economía Política de la Comunicación, con el fin de mostrar las contradicciones de esta plataforma dentro de la ciudad neoliberal y cómo su modelo de negocio mercantiliza y privatiza el derecho a la ciudad, fomentando así procesos como la gentrificación. Posteriormente, se emplea una metodología cuantitativa de alcance descriptivo y espacial; a partir de la base de datos sobre los alojamientos de Airbnb en la capital de México se analiza su ubicación, su articulación con los servicios de transporte y costo promedio de renta. Los hallazgos muestran que la distribución de los 26,582 alojamientos activos es arbitraria pues el 26.44% de estos hospedajes se concentra en siete colonias, las cuales gozan de servicios de movilidad y poseen baja marginación urbana. Así, estos resultados permiten plantear que este tipo de plataformas explotan el derecho a la ciudad en favor de nuevos residentes y a costa de los residentes permanentes, por lo que se requieren políticas públicas de regulación que fomenten la justicia social. Read More