El estudio analiza la producción de sentidos psicosociales en torno al espacio céntrico de la ciudad de Córdoba, Argentina, desde la perspectiva de jóvenes que se movilizan en una acción colectiva antirrepresiva denominada “Marcha de la Gorra”. En esta manifestación se denuncia la regulación material y sensible que opera la vigilancia policial sobre determinados cuerpos (en particular, juventudes de sectores populares), la cual tiene como efecto la inhibición u obturación de la libre habitabilidad del espacio público. El objetivo de investigación fue doble: I- comprender, desde una perspectiva psicosocial, cómo procede la segregación socioespacial operada por el control policial selectivo y, a la par, II- reconocer los sentidos subjetivos y espaciales que produce la irrupción de la acción colectiva en el espacio disputado. Para ello, se trabajó con un enfoque cualitativo, apoyado en el registro etnográfico de la movilización y en entrevistas cualitativas con jóvenes participantes (entrevistas en profundidad y conversaciones en marcha). Por tratarse de un estudio de largo plazo, entre 2014 y 2022, se entrevistó a más de 60 jóvenes, de entre 16 y 31años, participantes de la acción colectiva en análisis. Entre los hallazgos principales, se identificó que la producción psicosocial del espacio público en el ámbito de la acción colectiva se expresa en tres dimensiones: las intervenciones artísticas en la calle, la corporización de la protesta y la colectivización del conflicto.
El estudio analiza la producción de sentidos psicosociales en torno al espacio céntrico de la ciudad de Córdoba, Argentina, desde la perspectiva de jóvenes que se movilizan en una acción colectiva antirrepresiva denominada “Marcha de la Gorra”. En esta manifestación se denuncia la regulación material y sensible que opera la vigilancia policial sobre determinados cuerpos (en particular, juventudes de sectores populares), la cual tiene como efecto la inhibición u obturación de la libre habitabilidad del espacio público. El objetivo de investigación fue doble: I- comprender, desde una perspectiva psicosocial, cómo procede la segregación socioespacial operada por el control policial selectivo y, a la par, II- reconocer los sentidos subjetivos y espaciales que produce la irrupción de la acción colectiva en el espacio disputado. Para ello, se trabajó con un enfoque cualitativo, apoyado en el registro etnográfico de la movilización y en entrevistas cualitativas con jóvenes participantes (entrevistas en profundidad y conversaciones en marcha). Por tratarse de un estudio de largo plazo, entre 2014 y 2022, se entrevistó a más de 60 jóvenes, de entre 16 y 31años, participantes de la acción colectiva en análisis. Entre los hallazgos principales, se identificó que la producción psicosocial del espacio público en el ámbito de la acción colectiva se expresa en tres dimensiones: las intervenciones artísticas en la calle, la corporización de la protesta y la colectivización del conflicto. Read More