Mauricio Eberle Morales

Jefe de desarrollo hemerográfico

La educación y la democracia en las prácticas formativas en Ciencias de la Educación en la historia reciente

Este artículo aborda los sentidos en torno a la educación y la democracia que construyeron estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación, a partir de la normalización democrática de 1983 y durante el contexto de reformas educativas de los años ’90 en un escenario de nuevas regulaciones para la educación superior universitaria. Desde […]

La educación y la democracia en las prácticas formativas en Ciencias de la Educación en la historia reciente Read More »

¿Está dispuesto el profesorado a educar sobre la muerte en Chile?

El propósito del presente estudio es examinar la visión del profesorado acerca de la educación sobre la muerte y las actitudes personales ante el morir, como también la relación entre ambas. Se realiza un estudio descriptivo y correlacional en que se aplican dos instrumentos a una muestra de 168 docentes de educación primaria y secundaria

¿Está dispuesto el profesorado a educar sobre la muerte en Chile? Read More »

Educación y democracia. Aportes de John Dewey para pensar las escuelas contemporáneas

En un contexto de crisis que incluye el advenimiento de posiciones autoritarias y el cuestionamiento a las instituciones educativas, la reflexión filosófica, política y pedagógica en favor de la reconstrucción de un ethos democrático resulta indispensable. El propósito del artículo es abordar algunos aspectos de esta tarea desde el marco teórico del filósofo pragmatista John

Educación y democracia. Aportes de John Dewey para pensar las escuelas contemporáneas Read More »

Negacionismo y adoctrinamiento. Confrontaciones educativas a 40 años de la recuperación de la democracia

En este artículo abordo los conceptos de “negacionismo” y “adoctrinamiento” como dos términos que se emplean en los debates públicos acerca de la enseñanza de la última dictadura militar argentina (1976-1983) en las escuelas y en la educación superior.Estos términos han sido empleados en contextos académicos en los ámbitos de la Historia, la Pedagogía y

Negacionismo y adoctrinamiento. Confrontaciones educativas a 40 años de la recuperación de la democracia Read More »

El futuro llegó hace rato. La libertad de enseñanza de Alfonsín a Milei

En el presente artículo nos proponemos aportar algunas reflexiones empírico-teóricas que nos permitan tejer relaciones entre la educación durante el gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) y nuestro presente, en el cumpleaños cuarenta de la democracia. Entendemos que hacer historia de la educación puede aportar a comprender el proyecto de privatización que propone Milei hoy. El

El futuro llegó hace rato. La libertad de enseñanza de Alfonsín a Milei Read More »

Aciertos y pendientes del movimiento comunal costarricense frente al Bicentenario

Desde el 7 de abril de 1967 existe una normativa que no solo da vida al comunalismo costarricense, sino que trae a la vida a la plataforma administrativa  –con base en una estructura orgánica generada según criterios de regionalización de los servicios y la presencia territorial sin distingos geográficos– que soporta e impulsa dicha asociatividad

Aciertos y pendientes del movimiento comunal costarricense frente al Bicentenario Read More »

Felipe, Celeste. Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004) (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata, Argentina. 2018, 210 páginas

Revisión de la Tesis Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004) de C. Felipe ​Revisión de la Tesis Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004) de C. Felipe Read More

Felipe, Celeste. Políticas académicas y estrategias de legitimación disciplinar de la Educación Física en la Universidad Nacional de La Plata (1992-2004) (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata, Argentina. 2018, 210 páginas Read More »

Bicentenario de la Creación del Estado de Derecho en Costa Rica:

Este ensayo tiene como objetivo resaltar los elementos jurídicos, políticos e ideológicos presentes en la creación del Estado de Derecho en Costa Rica en 1824, así como el actor o actores intervinientes durante esta coyuntura histórica.  Así como, constatar la permanencia de las instituciones políticas creadas en ese entonces y que perduran hasta el día

Bicentenario de la Creación del Estado de Derecho en Costa Rica: Read More »

Yacznik, Haydeé. La institucionalización del conocimiento como parte del proceso de enseñanza de matemática en el Nivel Inicial. Análisis del rol docente y sus intervenciones en un espacio de trabajo colaborativo. Trabajo Final Integrador de la Especialización en la Enseñanza de las Matemáticas para el Nivel Inicial y el Nivel Primario. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina. 2022, 94 páginas

Revisión del Trabajo Final Integrador La institucionalización del conocimiento como parte del proceso de enseñanza de matemática en el Nivel Inicial. Análisis del rol docente y sus intervenciones en un espacio de trabajo colaborativo de H. Yacznik ​Revisión del Trabajo Final Integrador La institucionalización del conocimiento como parte del proceso de enseñanza de matemática en

Yacznik, Haydeé. La institucionalización del conocimiento como parte del proceso de enseñanza de matemática en el Nivel Inicial. Análisis del rol docente y sus intervenciones en un espacio de trabajo colaborativo. Trabajo Final Integrador de la Especialización en la Enseñanza de las Matemáticas para el Nivel Inicial y el Nivel Primario. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina. 2022, 94 páginas Read More »

Los dobletes como vía de transmisión de vocablos latinos al español:

En este artículo, se examina el fenómeno de los dobletes en el español como una de las vías de transmisión de vocablos latinos y como testimonio de la influencia perenne de esta lengua sobre nuestro idioma. Como punto de partida, se analiza el Appendix Probi, un texto medieval que enlista palabras latinas “mal escritas” de

Los dobletes como vía de transmisión de vocablos latinos al español: Read More »

Full text for top nursing and allied health literature.

X